lunes, 21 de septiembre de 2015

Actividades
1. transcribe en el cuadro las palabras cuyo significado desconozcas y procura explicarlas utilizando tus propias expresiones.
Palabra nueva
Lo que creo que significa
Tecnoestrès
que es el estrés que nos causa la tecnología a medida que mucho lo utilizamos diariamente
Tecnofatiga
que es la fatiga que nos ocasiona la tecnología
Tecnoadicciòn
que es la adicción que tenemos a la tecnologìa
Tecnología
que son los recursos empleados en un determinado campo o sector
Insatisfactoria
cuando tenemos sastifaccion de alguna cosa o actividad que realizamos
Abstinencia
que es una acción de privarse en alguna cosa
2. Cuál es el tema del texto.
El tema del texto es los signos, síntomas,alarmas,consejos,ayuda  sobre el tecnoestrès. Es decir nos explica lo que la tecnologìa esta ocasionando con nosotros ya que nos ocasiona bastante estrés y muchos problemas también nos brindan opciones para solucionar este problema.
3. Anota las ideas temáticas del texto tomando en cuenta los subtemas expresados a manera de subtítulos. 
Subtemas
Ideas temáticas
    Signos y síntomas
 que el tecnoestres se manifiesta d diferente maneras que son:
-Tecnofilia: que se plasma en un deseo desmedido
-Tecnofatiga:  que se caracteriza por un estado de cansancio debido a al uso execivo de la tecnologìa
-Tecnoadiccion: que es una adicción con la tecnologìa
          Alarmas
que los usuarios debe preocuparse por la dispocicion de la                  tecnología cuando sea necesario
        Pedir ayuda
que las personas que están con tecnoestres deben pedir                                      ayuda a su medico 
          Consejos
que para poder usar la tecnología sin hundirnos debemos                            poner nuestros propios limites
4. ¿Consideras que el tema del texto leído es relevante para los adolescentes? ¿Por qué?
Si ,porque en este texto nos da a conocer que hay personas que sufren diferentes problemas por no saber utilizar la tecnología de la manera correcta.
5. ¿Conoces alguna persona que tenga o parezca tener tecnoestrés? ¿Qué síntomas has observado? ¿Qué le recomendarías?
Si, que no frecuentemente utiliza el celular ya como distracción para sí mismo o como distracción para los demás, respecto a mí criterio yo le recomendaría que no utilizó el celular frecuentemente porque esta causando problemas para su salud y para las personas que lo rodean.
6. Responde: ¿Utilizas las nuevas tecnologías? Menciónalas y completa el cuadro siguiendo el grado de tu preferencia de mayor a menor.
Nombre de la tecnología que usas
¿Cuándo y dónde la usas?
¿Para qué la usas?
         Internet
        lo uso  en mi casa 
para ser mis trabajos y para entrar al facebook
         Televisión     
     lo uso todos los días en                    mi casa
para ver series,novelas,películas,dibujos animados,escuchar mùsica


7. Reflexiona: ¿Estás usando adecuadamente las tecnologías que tienes a tu disposición? De no ser así, ¿qué podrías hacer para mejorar?
En ocasiones lo utilizo bien y otras no por que entro a facebook y mucho me distraigo. Yo creo que para mejorar debería ponerme a leer libros o algo constructivo, hacer mis tareas, ayudar en case, estudiar  

viernes, 18 de septiembre de 2015

TEXTOS DISCONTINUOS
Estos textos son discontinuos porque no siguen la estructura secuenciada y progresiva, estos tratan de cuadros, listas, gráficos, tablas, mapas y entre otros. En estos textos la información se presenta organizada, pero no necesariamente secuenciada ni de forma progresiva.
La comprensión de estos textos requiere del uso de estrategias de lectura no lineal que proporciona la búsqueda de interpretación de la información de forma mas global e interrelacionada.
Los textos discontinuos se pueden presentar en folleto informativo o publicitario, en el envasado de un producto, en facturas, en entradas para eventos o invitaciones, certificados, entre otros.
Formas en la que los podemos encontrar y sus características: 
Cuadros y gráficos:
Son representaciones icónicas de datos. Se emplean en la argumentación científica y también en publicaciones periodísticas para presentar visualmente información pública numérica y tabular. El tratamiento de los datos lleva a la elaboración de conclusiones.
Tablas:
Son matrices que se organizan en filas y columnas. Se elaboran en base a criterios que forman parte de una estructura informativa. Ejempos:
  • hojas de cálculo
  • formularios
  • programaciones entre otros.
  • Líneas,
  • Formas
  • Colores
  • Texturas
  • Iluminación


Diagramas:
Son textos que acompañan descripciones técnicas o a los textos expositivos o instructivos. Es necesario diferenciar los diagramas de procedimientos de los diagramas de proceso o de flujo. Los primeros responden a la pregunta ¿cómo se hace…? , los segundos ¿cómo funcionan…?
Mapas:
Muestran las relaciones geográficas entre distintos lugares. Existen muchas clases de mapas. Están los mapas de carretera, que indican distancias, los mapas temáticos que indican la relación entre lugares, así como algunas características sociales o físicas.
Imágenes:
Constituyen textos conformados por signos muy variados. Los cuales son:
Toda imagen representa razones de la realidad o la imaginación y se elabora con una diversidad de finalidades comunicativas. Así tenemos imágenes artísticas, publicitarias, académicas y muchas mas.
Afiches o pancartas:
Los llamados textos publicitarios constituyen una gama de posibilidades. En ellos se da la combinación perfecta entre lo lingüístico y lo no lingüístico. La finalidad de estos textos es persuasiva y sus esquemas de elaboración muy variados.
Resultado de imagen para afiches o pancartas textos discontinuos
Certificados:
Son escritos que adjudican validez de acuerdo a contrato. Requieren de la firma de personas autorizadas y sellos institucionales. Por ejemplo: las garantías y certificados de estudios.
TEXTOS CONTINUOS
Están normalmente formados por párrafos que, a su vez, se hallan organizados en oraciones. Los párrafos pueden formar parte de estructuras mayores, como apartados, capítulos y libros. Se clasifican básicamente por objetivo retórico, es decir, por su tipo.
TEXTO NARRATIVO
Un texto narrativo es una forma de expresión que cuenta hechos o historias acontecidas a sujetos, ya sea humanos (reales o personajes literarios), animales o cualquier otro ser antropomorfo, cosas u objetos; en él se presenta una concurrencia de sucesos (reales o fantásticos) y personas en un 
tiempo y espacio determinados. Dos elementos básicos de las narraciones son la acción (aunque sea mínima) encaminada a una transformación, y el interés que se produce gracias a la presencia de elementos que generan intriga (definida ésta como una serie de preguntas que porta el texto y a las cuales la narración termina dando respuesta).
Las narraciones son actos  comunicativos que suponen la existencia de un emisor  con una 
intención (¿por qué narrar?) y una finalidad (¿para qué narrar?).
 Existen narraciones literarias, 
cuya  finalidad  es  eminentemente  artística  (por  ejemplo,  las  presentes  en  cuentos,  fábulas, 
leyendas, mitos y novelas, entre otros textos artísticos o de pretensiones estéticas), así como las 
narraciones  no  literarias,  cuya  finalidad  es  informativa  (por  ejemplo,  noticias  periodísticas, 
crónicas, reportajes,  conversaciones  en donde se relata  algo,  anécdotas,  entre otros);  en  este 
último caso se narran hechos no ficticios.
Las  narraciones  se  caracterizan  por  presentar  de  modo  indispensable  varios  sucesos 
integrados por uno cuya ejecución es necesaria para producir el suceso siguiente; estos sucesos se 
realizan cronológicamente (por lo cual, en las narraciones predominan marcadores o conectores 
temporales, tales como “antes”, “después”, “al cabo de una semana”, entre otros), en una serie de 
progresiones lineales que determinan una construcción regida por el esquema causa/efecto. El 
participante en una narración (a quien denominaremos sujeto) es un humano, un ser, objeto, 
pasión, etc., humanizado (antropomórfico), o un hecho que afecta a los humanos; por lo tanto, el 
tema de las narraciones compete a la vida humana. En toda narración aparecerá un sujeto fijo, 
personaje principal o actor principal. 
EJEMPLOS
CRIMEN EJEMPLAR
Hacía un frío de mil demonios. Me había citado a las siete y cuarto en la esquina de Venustiano Carranza y San Juan de Letrán. No soy de esos hombres absurdos que adoran el reloj reverenciándolo como una deidad inalterable. Comprendo que el tiempo es elástico y que cuando redicen a uno a las siete y cuarto, lo mismo da que sean las siete y media. Tengo un criterio amplio para todas las cosas. Siempre he sido un hombre muy tolerante: un liberal de la buena escuela. Pero hay cosas que no se pueden aguantar por muy liberal que uno sea. Que yo sea puntual a las citas no obliga a los demás sino hasta cierto punto; pero ustedes reconocerán conmigo que ese punto existe. Ya dije que hacía un frío espantoso. Y aquella condenada esquina abierta a todos los vientos. Las siete y media, las ocho menos veinte, las ocho menos diez. Las ocho. Es natural que ustedes se pregunten que por qué no lo dejé plantado. La cosa es muy sencilla: yo soy un hombre respetuoso de mi palabra, un poco chapado a la antigua, si ustedes quieren, pero cuando digo una cosa, la cumplo. Héctor me había citado a las siete y cuarto y no me cabe en la cabeza el faltar a una cita. Las ocho y cuarto, las ocho y veinte, las ocho y veinticinco, las ocho y media, y Héctor sin venir. Yo estaba positivamente helado: me dolían los pies, me dolían las manos, me dolía el pecho, me dolía el pelo. La verdad es que si hubiese llevado mi abrigo café, lo más probable es que no hubiera sucedido nada. Pero ésas son cosas del destino y les aseguro que a las tres de la tarde, hora en que salí de casa, nadie podía suponer que se levantara aquel viento. Las nueve menos veinticinco, las nueve menos veinte, las nueve menos cuarto. Transido, amoratado. Llegó a las nueve menos diez: tranquilo, sonriente y satisfecho. Con su grueso abrigo gris y sus guantes forrados:-¡Hola, mano! Así, sin más. No lo pude remediar: lo empujé bajo el tren que pasaba. Max Aub (1903-1972)

TEXTO INFORMATIVO

El texto informativo es aquel escrito que da a conocer objetivamente la realidad y como ocurrieron los hechos centrándose en transmitir algún conocimiento. 
Este tipo de texto se caracteriza por un uso denotativo del lenguaje, que admite un solo significado, evitando las expresiones afectivas, emotivas y estéticas. 

La objetividad es fundamental como actitud narrativa, manteniendo la divulgación de la información como intención principal del texto. 
Siempre debe estar presente la coherencia y la cohesión, es decir, el texto debe mostrarse con lógica y consecuencia con lo planteado, recordando la correcta relación entre las palabras. 
En cuanto a funciones del lenguaje, en estos textos predomina la función referencial. 
Este texto posee una estructura organizativa simple de introducción breve - desarrollo razonablemente largo - conclusión breve. 
Si se tienen en cuenta los puntos anteriores se pueden desarrollar diversos textos como: noticias, reportajes, artículos de enciclopedia, biografías, monografías científicas, convocatorias, anuncios, avisos publicitarios, informes y revistas etc. 
EJEMPLO






Los dientes
Por lo general, permiten masticar los alimentos para tragarlos y digerirlos con mayor facilidad. Este es el primer paso en la digestión, un paso muy importante porque cuando se hace bien, el resto de la digestión es más fácil, especialmente para el estómago.
  Los árboles
Un árbol es una planta, de tronco de madera, que extiende sus ramas a cierta altura del suelo. Cuando se habla de la palabra "árbol", generalmente se refiere a una planta de 6 ó más metros de altura, con varias ramas que crecen hacia los lados, similares a los brazos.

TEXTO DESCRIPTIVO

El texto se denomina descriptivo cuando consiste en explicar cómo es alguien, un sentimiento, un animal o un objeto.
Mediante este tipo de texto pintamos con palabras, definimos las características de aquello que describimos.
Existen dos tipos de descripciones según intervenga o no la visión personal del que escribe el texto: científica (cuando nos informa con precisión de las características físicas de lo descrito y por lo tanto, es objetiva, al describir tal cual es aquello de lo que se habla en el texto .

Este tipo de descripción la que encontramos en enciclopedias y en ella no interviene el parecer del que describe) y literaria (cuando lo descrito se realiza de un modo muy personal, intervienen los sentimientos y pensamientos del que realiza la descripción, es, por tanto, subjetiva).
EJEMPLO

Descripción de un animal (león)
El león africano pertenece a los felinos, es de un tamaño muy grande, de aproximadamente 1.75 metros, midiéndolo desde la cruz hasta el suelo, su largo promedio es de dos metros, midiéndolo desde la cabeza hasta la cola.
Un animal adulto, llega a pesar entre 180 y 200 Kg, y los machos cuentan con una gran melena que abarca todo el cuello, la cabeza (exceptuando la cara) y parte del lomo.
Su color es pardo tendiente a dorado y es uno de los felinos más agrndes que existen, siendo superados en tamaño por algunos tipos de tigre, como el tigre de bengala.


TEXTOS ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparecela función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

EJEMPLO
El uso de internet en los adolescentes
Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las personas. 
Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual “no estemos conectados”
Ingo Lackerbauer, en su libro "Internet", señala que la importancia de internet en el futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el "medio de comunicación global".
No hace falta explicar con detalles los beneficios de estas maravilloso invento tecnológico. Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta  multiuso.
Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la adicción al internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del dia navegando por páginas, publicando en las  redes sociales, o viendo videos en youtube.
Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo de la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa faceta, y que no sea solo como manera de ocio.
¿Cuales son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet?.  Debido a que el adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores consecuencias es la pérdida de una vida social activa. Es probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más tiempo con los amigos “virtuales”

TEXTO EXPOSITIVO

El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (enseñar, finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función diferencial..
Los textos expositivos pueden ser:
DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes,conferencias, coleccionables…)

ESPECIALIZADOS, es decir , textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica…)

EJEMPLO
Extracto de la biografía de Napoleón Bonaparte
Nacido Napoleone di Buonaparte (Nabolione o Nabulione en corso), sólo un año después de que Francia comprara la isla de Córcega a la República de Génova.Napoleone, años después, cambió su nombre por el afrancesado Napoléon Bonaparte. El registro más antiguo de este nombre aparece en un informe oficial fechado el 28 de marzo de 1796.
Su familia formaba parte de la nobleza local. Su padre, Carlo Buonaparte, abogado, fue nombrado en 1778 representante de Córcega en la corte de Luis XVI, lugar donde permaneció por varios años, por lo que fue su madre, María Letizia Ramolino, la figura fundamental de su niñez